La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) ha dado a conocer noticias alentadoras sobre el desempeño del sector farmacéutico nacional. Durante los dos primeros meses de 2025, el sector experimentó un crecimiento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidándose como un indicador positivo para la economía y la salud pública en Venezuela.
Precios más bajos en la región: Una ventaja estratégica
Tito López, presidente de Cifar, destacó que los medicamentos producidos en Venezuela se posicionan como los más económicos de la región. Según sus declaraciones, el precio promedio por unidad de un medicamento de fabricación nacional oscila entre $3.70 y $4, mientras que en países como República Dominicana, Ecuador y Colombia los precios son significativamente más altos: $13, $7.60 y $5 respectivamente. Esta ventaja de precios se atribuye al esfuerzo inquebrantable de las empresas nacionales por mantener la accesibilidad y calidad en sus productos.
Esfuerzos conjuntos para una producción más robusta
El desarrollo del sector no ha sido casual. Desde diciembre de 2024, la industria farmacéutica venezolana ha trabajado de la mano con el Ministerio de Industrias, el Ministerio de Salud y el motor farmacéutico, buscando fortalecer la producción de medicamentos esenciales para este año.
Los esfuerzos titánicos del sector, combinados con precios competitivos y el crecimiento sostenido, no solo benefician a los consumidores sino que también fortalecen el posicionamiento de Venezuela en el mercado regional. Cifar reafirma su compromiso de impulsar la industria farmacéutica como un pilar fundamental para garantizar el acceso a medicamentos de calidad y contribuir al bienestar de la población.
Relacionado
Descubre más desde Brújula 24
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.